ACADEMIA NACIONAL DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y ESTRATÉGICOS

ANEPE y FADENA realizan seminario binacional para analizar desafíos futuros comunes en el Cono Sur

Este martes se realizó el seminario “Balance y Perspectivas de la Cooperación Regional en Seguridad y Defensa” organizado por la  Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE) y la Facultad de la Defensa Nacional (FADENA) de la Universidad de la Defensa de la República de Argentina con el objetivo de generar un espacio de diálogo abierto sobre los desafíos futuros comunes en el Cono Sur.

El director de la ANEPE, Jorge Robles Mella, junto con agradecer la presencia de las autoridades trasandinas a este seminario académico, destacó la importancia de la coordinación entre los países para enfrentar los desafíos futuros de la región.

 
“En este contexto- continuó – es que junto a FADENA hemos organizado el tema de la cooperación regional  en seguridad y defensa como su tema central. Los expositores de ambos institutos, expertos en los temas referidos, ponderarán tanto en su perspectiva histórica como de futuro asumiendo sus desafíos y perspectivas en los complejos escenarios internacionales y que sin dudas afecta a la seguridad de América Latina”, puntualizó.
 
“Tenemos una larga tradición en cooperación en temas de seguridad y defensa, cuya data se remonta a inicios de la vida independiente de la mayoría de nuestros países y que ha pasado por diversas etapas, hasta que a inicios del siglo XX se establecieron las bases de una cooperación de alcance hemisférico”, explicó el director de la ANEPE. Además, agregó que en este contexto “hay dos momentos cruciales: uno antes de la Segunda Guerra Mundial y, luego, el esquema resultante después del Pacto de Río en 1947,y que coincide con el año de creación de nuestra Academia”
 
Sobre el rol de la cooperación tras el fin de la Guerra Fría hasta nuestros días, explicó que la seguridad sigue siendo un tópico relevante. Nuestra región debe tocar estos temas. Los aportes de los intelectuales y de la Academia son fundamentales para crear y mejorar condiciones adecuadas para la generación de iniciativas de políticas en los campos de defensa, de las Fuerzas Armadas y de la seguridad internacional, ya que permite una reflexión serena, intercambio de ideas e iniciativas capaces de fructificar en instancias las políticas de los países involucrados”
 
Este encuentro binacional fue transmitido vía Zoom y moderado por el subdirector académico de ANEPE, Luis Farías Gallardo, quien dio la bienvenida a las autoridades de la Universidad de la Defensa, a su rector, Jorge Battaglio; al Decano Magister Javier Araujo; y a la vicerrectora, Carla Morasso.  
 
Una región desarticulada
 
El primer expositor fue el exembajador, sociólogo y licenciado de la Universidad de la Defensa Nacional de Argentina, profesor Ernesto López, quien comenzó afirmando que “las entidades de nivel regional y subregional poseen un déficit de articulación o están, directamente, desarticuladas. Por ejemplo, Unasur está prácticamente desaparecida. Mercosur tiene importantes discrepancias internas, entre los países que la componen, en torno a temas arancelarios y comerciales”
 
El profesor López destacó un rasgo interesante entre ambos bloques regionales. “Da la impresión de que Mercosur estaría dispuesto a virar hacia el fundamentalismo de mercado, mientras que en los países de la Alianza del Pacífico parece haber una amortiguación de ese fundamentalismo. Unos van para un lado y los otros van hacia el otro; los que estaban en A tienden a ir a B y los que estaban en B tienden a ir a A”.
 
Por su parte, el abogado, cientista político y  Jefe del Centro de Investigaciones y Estudios Estratégicos (CIEE) de la ANEPE, profesor Miguel Navarro Meza, centró su ponencia en la dificultad de generar un sistema de cooperación regional de seguridad y, paralelamente, la necesidad de establecer uno, por las complejidades de la situación estratégica internacional y los niveles de violencia criminal en la región. 

“Hoy día no existe esa institucionalidad de seguridad; realmente, no existe. Hubo intentos como el Consejo de Defensa Suramericano, pero, claro, está asociado a Unasur y, como se dice en el mundo jurídico: ‘lo accesorio, sigue la suerte de lo principal’. El Consejo de Defensa Suramericano era una organización accesoria a la organización principal que era la Unasur”, explicó el profesor Navarro. 

Agregó que, durante los años 90 “se avanzó mucho en integración regional, lo que permitió grandes avances a nivel académico, escribir mucho y asistir a numerosos seminarios que fructificaron en el plano político, aunque lamentablemente se fueron diluyendo, junto a los esquemas que, de alguna manera y en algún momento, tuvieron alguna vigencia”
 
América del Sur: Una de las regiones más violentas del planeta
 

Otro concepto analizado por el profesor Navarro es el de ‘zona de paz’, utilizado frecuentemente para describir a la región;  sin embargo, afirma, “el concepto de ‘zona de paz’ no se aplica aquí, pero si es una ‘zona tranquila’ empleando un término poco académico, pero descriptivo desde el punto de vista de la conflictividad internacional comparado con otras regiones, pero no quiere decir que no haya conflictividad”.

Agregó que si bien “es una ‘zona tranquila’ -o, relativamente tranquila- desde el punto de vista de las confrontaciones entre Estados, no es menos cierto que América Latina, especialmente de América del Sur es una de las regiones más violentas del planeta, con altos índices de criminalidad, violencia urbana, violencia rural, narcotráfico, crimen organizado a nivel transnacional; podría parecer que esto no afecta la seguridad internacional, pero naturalmente que sí tiene efectos y bastante profundos”.

Tras la ronda de preguntas, el director de la ANEPE, expresó su satisfacción e invitó a FADENA a continuar desarrollando encuentros en conjunto: “Espero que este sea el inicio de otros eventos similares entre ambas instituciones académicas donde podamos reflexionar sobre temas de interés común para nuestros países y a través nuestro para nuestra región”
 
Puede acceder al seminario completo aquí

Dejar una Respuesta